lunes, 16 de mayo de 2011

El cine colombiano tiene una deuda histórica frente a la reflexión del conflicto armado!!!





"La gran mayoría de películas sobre conflicto armado son absolutamente pesimistas, sobre una posible solución y obviamente esto genera mucha más desazón en el púclico"

¿El cine en colombiano, CUESTIÓN DE FE?




Les comparto un video muy interesante donde tres directores de cine colombiano hablan de ellos como directores y su ejercicio en Colombiano haciendo cine.

PELÍCULAS COLOMBIANAS CON ARGUEMNTOS VIOLENTOS.

















¿QUÉ LE FALTA AL CINE COLOMBIANO?



Al cine colombiano le ha faltado, entre otras cosas, una seria reflexión sobre su condición”


pero lo cierto es que esta reflexón sobre nuestro cine siemre ha estado ausente, ni por parte de los cineastas, ni por lo productores, ni por parte de los criticos y mucho menos por parte de un público desinterasado. También le falto Haberse puesto a pensar qué clase de cine era factible, necesario y favorecedor en un país como Colombia, en guerra, subdesarrollado, dependiente y capitalista atrasado.


" Cuando se considera necesario filmar la violencia, se puede hacer sin degradarse, sin contribuir a difundir de que la fuera bruta se impondra siempre al pensamiento, a la dignidad del hombre" Violencia y cine contemporaneo.

CONCLUSIÓN.



La violencia se ha convertido en el principal argumento de las películas colombianas, pues la realidad vivida por el país está cargada de pobreza, guerras y matanzas. Por lo tanto sería muy difícil para nuestros realizadores mostrar una cara de Colombia que nunca, nadie, ha visto.

¿El cine como espejo de la realidad, o la realidad como espejo del cine? La sociedad se ha visto afectada por lo que muestra el cine, llegando a cambiar pensamientos e imaginarios de toda una cultura. Por otra parte el cine y sus producciones han sido afectadas muchísimo más por la ciudad, por cada una de sus actividades y características. Lo que ha llevado a que Bogotá se pronuncie con realizaciones  violentas ya que esta, lamentablemente, es el común denominador de las calles colombianas y capitalinas.

DIRECTORES DE CINE COLOMBIANOS.


VICTOR GAVIRIA
Película: La Vendedora de Rosas.





SERGIO CABRERA
Película: La Estrategia del Caracol.







SIMON BRAND.
Película: Paraíso Travel.




JAIME OSORIO GÓMEZ
Película: Confesión a Laura.





LUIS OSPINA
Película: Soplo de Vida.


El papel del director en el cine colombiano.





 Hay cientos de películas que son narradas en los espacios propios de la vida del director. Cuando esto sucede es posible encontrar historias de gran profundidad conceptual, dramática y estética; se narra lo que se conoce y se ha vivido. Hay otra mirada narrativa un poco más exótica cuando los directores viajan a otros lugares del mundo para contar sus historias, en esas circunstancias estos relatos tienden a ser más difusos en términos de reflejar la esencia de las ciudades y se quedan en una apariencia turística, de marco referencial nada más. Y quizá haya una tercera mirada que es cuando los directores hacen puentes entre las ciudades pequeñas y las grandes metrópolis en historias que hablan de personajes que se transforman. Y como tono general, están en esas definiciones las contingencias del día o de la noche, lo cual afecta poderosamente las atmósferas narrativas. Hoy en día el cine es más citadino que rural.

¿Sería válido afirmar que para un realizador colombiano es imposible hacer películas sin imágenes agresivas? Por una parte se argumentaría que la  violencia y la corrupción son la única realidad colombiana, por otro lado hay personas quienes afirman que Colombia tiene caras diferentes a esa –famosa- que siempre se ha mostrado.