lunes, 16 de mayo de 2011

El papel del director en el cine colombiano.





 Hay cientos de películas que son narradas en los espacios propios de la vida del director. Cuando esto sucede es posible encontrar historias de gran profundidad conceptual, dramática y estética; se narra lo que se conoce y se ha vivido. Hay otra mirada narrativa un poco más exótica cuando los directores viajan a otros lugares del mundo para contar sus historias, en esas circunstancias estos relatos tienden a ser más difusos en términos de reflejar la esencia de las ciudades y se quedan en una apariencia turística, de marco referencial nada más. Y quizá haya una tercera mirada que es cuando los directores hacen puentes entre las ciudades pequeñas y las grandes metrópolis en historias que hablan de personajes que se transforman. Y como tono general, están en esas definiciones las contingencias del día o de la noche, lo cual afecta poderosamente las atmósferas narrativas. Hoy en día el cine es más citadino que rural.

¿Sería válido afirmar que para un realizador colombiano es imposible hacer películas sin imágenes agresivas? Por una parte se argumentaría que la  violencia y la corrupción son la única realidad colombiana, por otro lado hay personas quienes afirman que Colombia tiene caras diferentes a esa –famosa- que siempre se ha mostrado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario