lunes, 16 de mayo de 2011
El cine colombiano tiene una deuda histórica frente a la reflexión del conflicto armado!!!
"La gran mayoría de películas sobre conflicto armado son absolutamente pesimistas, sobre una posible solución y obviamente esto genera mucha más desazón en el púclico"
¿El cine en colombiano, CUESTIÓN DE FE?
Les comparto un video muy interesante donde tres directores de cine colombiano hablan de ellos como directores y su ejercicio en Colombiano haciendo cine.
¿QUÉ LE FALTA AL CINE COLOMBIANO?
“Al cine colombiano le ha faltado, entre otras cosas, una seria reflexión sobre su condición”
pero lo cierto es que esta reflexón sobre nuestro cine siemre ha estado ausente, ni por parte de los cineastas, ni por lo productores, ni por parte de los criticos y mucho menos por parte de un público desinterasado. También le falto Haberse puesto a pensar qué clase de cine era factible, necesario y favorecedor en un país como Colombia, en guerra, subdesarrollado, dependiente y capitalista atrasado.
" Cuando se considera necesario filmar la violencia, se puede hacer sin degradarse, sin contribuir a difundir de que la fuera bruta se impondra siempre al pensamiento, a la dignidad del hombre" Violencia y cine contemporaneo.
CONCLUSIÓN.
La violencia se ha convertido en el principal argumento de las películas colombianas, pues la realidad vivida por el país está cargada de pobreza, guerras y matanzas. Por lo tanto sería muy difícil para nuestros realizadores mostrar una cara de Colombia que nunca, nadie, ha visto.
¿El cine como espejo de la realidad, o la realidad como espejo del cine? La sociedad se ha visto afectada por lo que muestra el cine, llegando a cambiar pensamientos e imaginarios de toda una cultura. Por otra parte el cine y sus producciones han sido afectadas muchísimo más por la ciudad, por cada una de sus actividades y características. Lo que ha llevado a que Bogotá se pronuncie con realizaciones violentas ya que esta, lamentablemente, es el común denominador de las calles colombianas y capitalinas.
DIRECTORES DE CINE COLOMBIANOS.
VICTOR GAVIRIA
Película: La Vendedora de Rosas.
SERGIO CABRERA
Película: La Estrategia del Caracol.
SIMON BRAND.
Película: Paraíso Travel.
JAIME OSORIO GÓMEZ
Película: Confesión a Laura.
LUIS OSPINA
Película: Soplo de Vida.
El papel del director en el cine colombiano.
Hay cientos de películas que son narradas en los espacios propios de la vida del director. Cuando esto sucede es posible encontrar historias de gran profundidad conceptual, dramática y estética; se narra lo que se conoce y se ha vivido. Hay otra mirada narrativa un poco más exótica cuando los directores viajan a otros lugares del mundo para contar sus historias, en esas circunstancias estos relatos tienden a ser más difusos en términos de reflejar la esencia de las ciudades y se quedan en una apariencia turística, de marco referencial nada más. Y quizá haya una tercera mirada que es cuando los directores hacen puentes entre las ciudades pequeñas y las grandes metrópolis en historias que hablan de personajes que se transforman. Y como tono general, están en esas definiciones las contingencias del día o de la noche, lo cual afecta poderosamente las atmósferas narrativas. Hoy en día el cine es más citadino que rural.
¿Sería válido afirmar que para un realizador colombiano es imposible hacer películas sin imágenes agresivas? Por una parte se argumentaría que la violencia y la corrupción son la única realidad colombiana, por otro lado hay personas quienes afirman que Colombia tiene caras diferentes a esa –famosa- que siempre se ha mostrado.
El cine colombiano de las últimas dos decadas.
El cine Colombiano de las últimas dos décadas se ha visto muy afectado por el conflicto social, por los desplazamientos y las continuas matanzas. Bogotá se ha pronunciado con nuevas películas como La Primera Noche. Allí se muestra a una mujer y su cuñado con dos niños pequeños huyendo en algún lugar de nuestro país, intentando escapar de una guerra y es en una noche sangrienta cuando llegan a la fría capital, la que los recibe con su característica indiferencia, mostrándoles una nueva guerra, una que no esperaban encontrarse.
La Sombra del Caminante nos muestra cómo llegan a Bogotá sus dos protagonistas, un carguero que transporta personas en una silla de madera a sus espaldas y un viejo desdichado que malvive sus últimos días en un barrio triste. Ambos están marcados por un pasado de violencia y humillación, un pasado colombiano que logran compartir entre el ruido de la ciudad que los aturde.
Otro cine en Bogotá
En el fondo de Bogotá, en sus más recónditos barrios, hallamos las famosas películas del libretista de televisión Dago García: La esquina, El carro, La pena máxima y Mi abuelo, mi papa y yo.
Cada una de ellas impregnadas de toda la cultura popular: las fiestas de barrio, las decoraciones osadas, el carro soñado, la virgen y el divino niño. El cine lo único que ha intentado es representar lo ideales y los sueños de las personas que hacen parte de este sector de la población, ofreciendo una mirada amable a su mundo y una esperanzadora a futuro.
domingo, 15 de mayo de 2011
¿ VER CINE? El proceso de recepción.
“¿Que busca la gente en el cine? :
Necesidad, habito, rutina, atractivo de la salas a oscuras………10-20%
Olvido, evasión, sensación, sosiego, esparcimiento, euforia…..60-70%
Deleite artístico simple……………………………………………….10-15%
Deleite cinematográfico………………………………………………....5%”
El cine ha despertado en sus espectadores una necesidad de sueño y de aventura, esa hambre de la multitud por ver reflejados sus sueños en las pantallas se ve satisfecha cada vez que sus ídolos lograr la felicidad, una felicidad que ellos nunca alcanzarán. De ahí radica la maravillosa misión del cine, sobre todo del colombiano.
El proceso de identificación como lo han observado todos los psicólogos alcanza su máximo nivel a la hora de hablar de cine. “El espectador al momento de encontrase frente a una pantalla de cine y totalmente oscura se olvida de todo lo que le rodea, abstrayéndose de su propio ser ”.
El espectador olvida quién es, se convierte en el personaje que está observando, sufre, llora y ríe como los personajes del relato. Llega a identificarse de tal manera que adopta la situación de la película a su vida. Relaciona personajes con las personas que lo rodean, llegando a afectarlo en su vida personal y así cambiando su forma de ver el mundo y las situaciones que en él se desarrollan.
“El cine me invita no sólo a salir de mis lugares comunes sino incluso de mi mismo. Por eso me permito sonreír ante el empeño de los críticos de cine en interpretar las películas en función del universo mental- verdadero o supuesto de sus directores (…) olvidan que el cine es, de todas las artes actuales, aquella donde los fantasmas personales- no digo los colectivos” .
Necesidad, habito, rutina, atractivo de la salas a oscuras………10-20%
Olvido, evasión, sensación, sosiego, esparcimiento, euforia…..60-70%
Deleite artístico simple……………………………………………….10-15%
Deleite cinematográfico………………………………………………....5%”
El cine ha despertado en sus espectadores una necesidad de sueño y de aventura, esa hambre de la multitud por ver reflejados sus sueños en las pantallas se ve satisfecha cada vez que sus ídolos lograr la felicidad, una felicidad que ellos nunca alcanzarán. De ahí radica la maravillosa misión del cine, sobre todo del colombiano.
El proceso de identificación como lo han observado todos los psicólogos alcanza su máximo nivel a la hora de hablar de cine. “El espectador al momento de encontrase frente a una pantalla de cine y totalmente oscura se olvida de todo lo que le rodea, abstrayéndose de su propio ser ”.
El espectador olvida quién es, se convierte en el personaje que está observando, sufre, llora y ríe como los personajes del relato. Llega a identificarse de tal manera que adopta la situación de la película a su vida. Relaciona personajes con las personas que lo rodean, llegando a afectarlo en su vida personal y así cambiando su forma de ver el mundo y las situaciones que en él se desarrollan.
“El cine me invita no sólo a salir de mis lugares comunes sino incluso de mi mismo. Por eso me permito sonreír ante el empeño de los críticos de cine en interpretar las películas en función del universo mental- verdadero o supuesto de sus directores (…) olvidan que el cine es, de todas las artes actuales, aquella donde los fantasmas personales- no digo los colectivos” .
LAS PANTALLAS DE LA VIOLENCIA
Las imágenes violentas han ejercido una influencia nefasta sobre la pantalla grande colombiana, reflejo de la cantidad de producciones cinematográficas con argumentos violentos.
Frente a esto una actitud habitual de las personas que consideran imágenes es siempre la misma, tomar una posición de indiferencias sin importar los efectos de dichas imágenes sobre la mente de su sociedad. “Algunas definiciones de realismo cinemático tiene que ver con la aspiración de un autor o una escuela de crear una representación innovadora, considerada como un correctivo de los cánones dominantes o del modelo literario cinemático precedente” .
“Cuando se considera necesario filmar la violencia, se puede hacer sin degradarse, sin contribuir a difundir la idea de que la fuerza bruta se impondrá siempre al pensamiento, a la dignidad humana” . No todas las imágenes que contengan sangre se pueden considerar violentas, en ciertos momentos es necesario mostrar una guerra o una pelea para recrear un hecho especifico, pero siempre se debe tener en cuenta que ese hecho no se convierta en el argumento de la película.
¿Para los colombianos es preferible ver cine extranjero, porque logra alejarlos de su realidad, haciéndolos soñar con una realidad diferente? Por una parte, para algunos colombianos su preferencia es el cine norteamericano, porque no tienen más opciones. En el mundo se produce mucho más cine por año que el producido en EU, pero como el mercado lo tienen los estudios de Hollywood, es muy difícil que veamos otro cine. Y eso sólo sucede cuando alguna película del cine periférico obtiene algún reconocimiento en un festival o algo parecido. En esos casos, los distribuidores traen esas cintas pero porque ya los norteamericanos han empezado a comercializarlas. Ahora que hay más continuidad en el cine nacional -lo vemos significativamente reflejado en las taquillas- se sabe que aún falta, pero se está haciendo. La clave es tener opciones.
sábado, 14 de mayo de 2011
¿El cine como espejo de la realidad, o la realidad como espejo del cine?
Desde esta perspectiva, este blog intenta mostrar y servir de guía al lector llevándolo a través de un recorrido en el que conocerá el cine colombiano, y sus más representativas películas, argumentando como la violencia, el narcotráfico y los problemas de la vida cotidiana se han convertido en el común denominador de las películas colombianas. La ciudad se volvió el principal escenario del cine mundial, pero esta no sería nada atractiva sin la violencia que en ella se da.
el primer ejemplo que se va a dar sobre una película que trabaja el tema de la violencia pero también muestra la necesidad que viven muchas personas en Colombia. la película se llama "SOÑAR NO CUESTA NADA", Y aquí les comparto del trailer:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)